Welcome to the Podiatry Arena forums

You are currently viewing our podiatry forum as a guest which gives you limited access to view all podiatry discussions and access our other features. By joining our free global community of Podiatrists and other interested foot health care professionals you will have access to post podiatry topics (answer and ask questions), communicate privately with other members, upload content, view attachments, receive a weekly email update of new discussions, access other special features. Registered users do not get displayed the advertisements in posted messages. Registration is fast, simple and absolutely free so please, join our global Podiatry community today!

  1. Have you considered the Clinical Biomechanics Boot Camp Online, for taking it to the next level? See here for more.
    Dismiss Notice
Dismiss Notice
Have you considered the Clinical Biomechanics Boot Camp Online, for taking it to the next level? See here for more.
Dismiss Notice
Have you liked us on Facebook to get our updates? Please do. Click here for our Facebook page.
Dismiss Notice
Do you get the weekly newsletter that Podiatry Arena sends out to update everybody? If not, click here to organise this.

¿como calcular la angulación que damos a las plantillas?

Discussion in 'Español' started by Albert Casas, May 14, 2011.

  1. Peano

    Peano Active Member

    Correcto.

    (Joer que bronca que me ha caído en tu post #79 :deadhorse:)
     
  2. Javier Pascual

    Javier Pascual Active Member

    Lo siento tío,

    Es que no lo leí bien... Claramente estoy cansado y necesito vacaciones... :sinking:
    ... tampoco era tanta bronca...
     
  3. jsm

    jsm Active Member

    Jajajaja, sois los Pimpinela de la podología, discutiendo siempre . . . . pero al final sois hermanos :D. Bonita discusión, tenéis a todo el foro "enganchado"
    :good:
     
  4. Raúl Blázquez

    Raúl Blázquez Active Member

    Muy bueno y muy cierto....jeje..
     
  5. Javier Pascual

    Javier Pascual Active Member

    La verdad que ha estado divertido y espero que todos saquemos algo en claro de todo esto. Yo he aprendido cosas...

    Me voy vacaciones en 2 horas... Prometo volver con las pilar más cargadas...

    Un saludo a todos,

    Javi
     
  6. loropericoluis

    loropericoluis Active Member

    Lo suscribo. Pero ha diferencia de Javier yo no utilizaré el pasado perfecto .... está siendo divertido y educativo. :D

    He estado pachucho un par de dias (dicen que cuando forzamos la maquina en exceso el cuerpo nos manda una enfermedad para tomarnos un descanso antes de que ocurra algo peor) y yo tambien me voy esta tarde de vacas una semana. Pero cuando vuelva prometo seguir con el tema porque queda mucho que debatir y aprender, a ver si entre todos sacamos alguna conclusión valida.

    Un saludo a todos y espero que disfruteis del verano al menos la mitad de lo que voy a intentar hacerlo yo.

    PD. Los proximos pies que espero ver seran los mios enterrados en fina arena.

    Buen verano. :drinks
     
  7. jsm

    jsm Active Member

    Igualmente para todos chicos, a mi aun me quedan 2 semanitas para irme, disfrutad!

    Un abrazo
     
  8. Jose Antonio Teatino

    Jose Antonio Teatino Well-Known Member

    Yo también estoy "enganchao" y "flipao" con la exposición del tema.
    Espero os re-enganchéis todos al volver de vacaciones, para bien de la Podología.
    Un abrazo de Teatino, ese colega de Albacete...
     
  9. loropericoluis

    loropericoluis Active Member

    Buenos dias a todos.

    Espero que todos hayáis tenido unas vacaciones agradables y que hayáis desconectado de la biomecánica durante unos días, si eso es posible (a menudo retirarse un poco es la mejor manera de ver las cosas). A los que se vayan ahora ó sigan de vacas … que las disfrutéis al máximo.

    He estado planteándome seriamente cambiar mi Nick por el de “Don erre que erre” (como en la película de Paco Martinez Soria), ya que sigo pensando que lo más importante de un soporte plantar (SP) es su forma geométrica como medio más efectivo de control cinemático. Pero después he caído en la cuenta de que seguiría siendo un Nick anónimo y no me gustaría reabrir este debate de nuevo. ;) (Perdón por la broma, pero creo que siempre es bueno quitar un poco de hierro a las discusiones, relaja el rostro y ayuda a encontrar puntos en común). También quisiera pedir disculpas de antemano porque creo que este post puede ser un poco largo. Hace poco que estoy colaborando en este foro y la verdad es que me siento enganchado por él para mayor desconsuelo de mi poca atendida cama.

    Bien, más o menos estábamos en este punto: En mi opinión, en la clínica diaria nos enfrentamos a dos grandes grupos de tratamientos, 1.- los que van encaminados a aumentar y/o favorecer los momentos pronadores y 2.- los que lo hacen aumentando los supinadores Y (para mi este “y” es muy importante) limitando los pronadores. No voy a profundizar en el análisis del primer grupo, pero si me gustaría decir que es en este grupo donde estoy muy de acuerdo con el resto de opiniones vertidas en este hilo. El desequilibrio antero-interno fisiológico corporal favorece que manipulaciones cinéticas mediante Lateral Heel Skive, cuñas pronadoras de recorrido, post en valgo de antepie, cut out de M1, alargo funcional de 5º meta, … obtengan resultados altamente satisfactorios en la cinemática del pie aumentando los momentos pronadores. Es en el segundo grupo donde ya no estoy tan de acuerdo con estas opiniones, aunque creo que el problema radica en que estamos viendo lo mismo pero con cristales distintos.

    Ante todo me gustaría aclarar una cosa. En muchos de los comentarios de este hilo y no digamos en la mayoría (casi la totalidad) de los estudios realizados sobre los cambios posicionales del pie mediante el uso de SP que he leído, se han centrados en los producidos en la posición frontal del retropié (PRCA). Estoy en total desacuerdo con ello. La pronación subastragalina es un movimiento TRIPLANAR tan sumamente complejo e influido por tantos condicionantes (base de sustentación, patrón rotador, alineación ante-retropie en los 3 planos, alineación de la extremidad, lateralizaciones dinámicas del tronco y un largo etc) que fijarnos exclusivamente en los cambios producidos en la eversión calcánea nos induce directamente a un error de apreciación. Así que, acercando posturas, si las afirmaciones vertidas en este post sobre la incapacidad de los SP para producir cambios cinemáticos en el pie, se basan principal ò exclusivamente en los cambios producidos en la eversión calcánea, estamos de acuerdo (¡sorpresa!). Pero hay un problema … esto es simplificar demasiado las cosas. ¿Por qué no la hemos simplificado cuantificando los cambios en la plantarflexión del astrágalo?, sería más sencillo, demostrable y reproducible medir los cambios en la altura entre el escafoides y el suelo, ó ¿Por qué no cuantificamos la realineación de la abducción del antepie respecto al retropié?. La respuesta es sencilla … porque también sería un error. Lo peor de este error de apreciación, a mi humilde entender, es que nos lleve a uno peor … que los SP no producen cambios cinemáticos. Y en este punto es donde reitero la idea de la dominancia planar de la ASA.

    Peano:
    Tienes toda la razón. Como ya comente en otro post, el eje subastragalino (STJ) es un eje móvil (eje evolutivo), pero su localización va a estar limitada por el rango que le permita la morfología de sus 2 ó 3 articulaciones con el calcáneo (¿podría esta diferencia anatómica influir en su cinemática?) y sus ligamentos, principalmente el glenoideo y el interóseo (me olvido voluntariamente de estructuras y factores extrínsecos a la articulación que los hay y muchos). Estas características anatómicas particulares de cada sujeto (+ los factores extrínsecos) van a dar como resultado diferencias cinemáticas de la articulación, es decir, facilitaciones en uno o dos planos del espacio ó lo que es lo mismo, “limitaciones” en el o los restantes planos. Es lo que, como me consta que ya sabes, se llama Dominancia Planar. La facilitación en uno de los planos durante la pronación, provocará una sobre-solicitación de las estructuras anatómicas que se opongan a ella y si es en dos planos (y esto es una opinión personal) la sobre-solicitación de las estructuras que se opongan al movimiento en el plano que se encuentra “limitado”. Como resultado del estrés provocado en ambas situaciones, se producirá una fatiga de la estructura sobre-solicitada y su posible lesión. Y ahora lanzo una pregunta: ¿En que plano o planos debe incidir nuestro SP?, ¿Si no conseguimos cambiar la PRCA en el plano frontal mas allá de 2 grados, estamos errando en nuestro tratamiento?. Sinceramente creo que no, ya que es posible que las variaciones cinemáticas en los restantes planos superen ampliamente a esos 2 grados, reequilibrando las tensiones-compresiones entre las estructuras de los tres. Es mi opinión personal actual susceptible a cambio y evolución. Como dice un viejo proverbio chino: El sabio se sienta en un hormiguero, pero solo el necio permanece sentado en él.

    Javier Pascual:
    Hola Javier. Creo que ya he dado mi opinión sobre este comentario pero reitero que el plano frontal no es el único en el que se mueve la ASA, por lo que no necesariamente el efecto terapéutico debe de ir encaminado a limitar o modificar el eje en dicho plano. Todos hemos visto por ejemplo, pies con una PRCA en un discreto valgo que sin embargo presenta una marcada aduccíon astragalina y un descenso importante del ALI (con su correspondiente abducción y dorsiflexión del antepie). Es lo que se denomina "eje verticalizado". Cual es el plano dominante, ¿el frontal?. ¿En estos casos en que nos debemos centrar, en controlar el valgo del retropié ó la planto-aducción del astrágalo?. Imagina que utilizamos para ello un poli de, por ejemplo, 14 mm adaptado a una venda de escayola del pie. ¿Crees que realmente el ALI podrá descender mas allá del limite que le hemos establecido con el SP?, claro que no. Entonces, ¿Hemos interferido en su cinemática?, claro que si. Si no lo hemos conseguido con un SP más coherente que el poli de 14 es porque algo no hemos hecho bien, no porque no podamos interferir en la cinemática. Además, el control cinemático del eje subastragalino se torna fundamental para que los elementos de nuestro SP destinados a variar la cinética del pie (MHS, extensión de Morton, post en varo de antepie, etc) sean más efectivos y funcionales al producir momentos con un brazo de palanca más propicio para ello a ambos lados de este eje controlado. Si no fuera por ello para que molestarse tanto … pongamos cuñas, cambios de densidad y/o post solamente en una plantilla plana, ó mejor aún, pongamos un plano inclinado completo.

    Javier Pascual:
    Casi totalmente de acuerdo otra vez. Pero pasemos de la primera a la tercera ley directamente: La tercera ley de Newton explica las fuerzas de acción y reacción. Estas fuerzas las ejercen todos los cuerpos que están en contacto con otro, así un libro sobre la mesa ejerce una fuerza de acción sobre la mesa y la mesa una fuerza de reacción sobre el libro. Estas fuerzas son iguales pero contrarias; es decir tienen el mismo modulo y dirección pero sentidos contrarios (por cierto la Wikipedia está equivocada, donde dice dirección debería decir sentido). Pues bien, la mayoría de las opiniones vertidas en este post versan sobre como el control cinético es el mejor medio (casi único) de control subastragalino. Esto es cierto pero a mi entender de una manera diferente…

    Primeramente quisiera recordar que las fuerzas de reacción del suelo (FRS) son eso, de reacción. La acción la ejerce el pie y la posición del mismo (entiendase localización del eje subastragalino) influirá INDEFECTIBLEMENTE en dicha reacción. El control ó limitación cinemático mediante el SP alterará la localización e intensidad de estas FRS y por lo tanto afectará a los momentos ejercidos sobre el eje. Reitero, ¿Qué es antes el huevo ó la gallina?

    En segundo lugar quisiera hacer una reflexión. Cuando las FRS se encuentran localizadas medialmente al eje de la ASA ejercen momentos supinadores y cuando están localizadas lateralmente la pronarán. Esto es totalmente cierto y es la base de la teoría de la localización espacial del eje rotacional de la ASA de Kirby. Sin embargo lo es cuando analizamos la relación entre una estructura tridimensional (el pie) y una bidimensional (el suelo). Mediante un SP estamos “TRIDIMENSIONANDO” el suelo y esto cambia muchas cosas. Recordando la tercera ley de Newton el pie ejerce su acción sobre el SP y este sobre el suelo; el suelo ejerce su reacción sobre el SP y este sobre el pie, de manera que el SP se convierte en un interfaz, es el lugar de interacción, donde se producen los intercambios de fuerzas. Cuanto mayor sea la superficie de contacto del SP con el suelo (mediante posteos por ejemplo) mayor será la acción-reacción entre suelo-SP-pie, por lo que el control cinemático será más efectivo e intenso ya que las FUERZAS REACTIVAS serán mayores, como bien dices Javi, pero procedentes del interfaz, es decir del SP. Pero hay más….

    Nuestros SP tienen que alojarse en el calzado y esto puede tener unas ventajas pero también unos inconvenientes. Al estar sometido a este condicionante el SP a nivel de su arco no puede la mayoría de las veces proyectarse plantarmente hasta la suela del calzado, es decir, el SP presenta una zona de ménsula o voladizo en la que, en mi opinión, se centran las fuerzas más interesantes para el control cinemático. El diseño de esta zona es de vital importancia para lograr dicho fin. Al estar sometida a fuerzas en los tres planos su material y geometría deben poder reaccionar eficazmente Per se auxiliado por otros dos 2 condicionantes externos, lo que nos da la oportunidad de jugar con 4 características en el diseño:

    - Forma geométrica: Fundamental. Muchiiiisimo deberíamos de debatir sobre este tema, ya que es la clave en la efectividad del tratamiento. Si no hay un consenso claro, coherente y estudiado sobre como debería ser la geometría ideal de un SP … ¿Qué fiabilidad nos aportan los estudios sobre cinemática?. ¿Cuántos de los 5 arcos longitudinales debe de soportar nuestro tratamiento?, ¿Cómo le afecta la altura de la “clave” respecto al suelo?, ¿Cómo le afecta la esbeltez de su arcada?, ¿Cómo le afecta su sinuosidad? , ¿Cómo…?, ¿Cómo…?, ¿Cómo…?. Demasiados “comos” para poder controlar tan grandes fuerzas.
    - Material utilizado: Indudablemente el material utilizado debe de poseer unas características acordes con el efecto terapéutico, el peso, la actividad… con resistencia, resiliencia, y memoria elástica suficientes.
    - Asentamiento al suelo: El SP debe de asentarse perfectamente en él, sin inestabilidades e intentando ampliar su zona de contacto con el suelo mediante contrafuertes proximal y distal que aguanten las fuerzas cráneo-caudales mediante fuerzas reactivas caudo-craneales.
    - Calzado: Poca estabilidad y control lograremos con nuestros SP si el calzado no es apropiado. Si nos subimos a un tablón de madera permaneceremos estables porque el tablón lo es, pero si nos subimos a él en un barco…. La estabilidad no es la misma. El corte medial del calzado debe de servir de tensor de nuestro SP, reforzándolo en esta zona de voladizo tan crucial para el control cinemático, sobre todo del plano transverso. Todo esto es tan importante que realmente el intrefaz suelo-pie es el conjunto calzado-SP, la efectividad de nuestro tratamiento tiene, en la comunión perfecta entre ellos, uno de sus pilares básicos.

    Como ves Javier yo también hablo de fuerzas, pero de fuerzas más complejas (e igual de importantes) que las del simple plano frontal. A partir de estas premisas… modifiquemos la cinética con elementos plantares si los consideramos necesarios. No me gustaría que lo tomes como una crítica porque no lo es; me gustaría que lo tomaras como una ampliación a tu exposición.

    De momento nada más. Si algún compañero ha conseguido leer hasta aquí sin dormirse… mi mas enhorabuena. No sé si será uno de los post más largos que se han escrito en este foro, pero seguro que no es de los más cortos, perdón por ello.

    Un saludo

    PD: Me vuelvo a ir de vacas hasta Septiembre, así que perdonar si tardo en contestar.
     
  10. loropericoluis

    loropericoluis Active Member

    Añadiria otra cosa más como refuerzo a esta idea.

    Un abrazo.
     
  11. loropericoluis

    loropericoluis Active Member

    Añadiria otra cosa más como refuerzo a esta idea.

    Un abrazo.
     
  12. javier

    javier Senior Member

    Estoy de acuerdo contigo con respecto a la forma geométrica. Con respecto al control cinemático:

    1.- ¿Cómo explicas un resultado terapéutico positivo cuando no hay cambios cinemáticos o son insignificantes? Todos podemos aportar evidencia anécdotica de plantillas estándard (p.e las típicas bases de Flexor con una "almendrita") que han producido una desaparición de la sintomatología en los pacientes.

    2.- Si tuvieras que diseñar un estudio "in vitro" para demostrar tus tesis.¿Cómo lo harías?: Herramientas y métodos + variables a estudiar.

    Puede ser. Aunque también es posible que todos estos elementos cambien las propiedades físicas del material con respecto a su capacidad de ofrecer una resistencia a las fuerzas deformantes que ejerce el pie.

    No creo que ningún participante tenga razón. Cada cual expone una parte de la realidad o una explicación de la misma; más o menos plausible. Dos observadores pueden llegar a conclusiones diferentes de un mismo fenómeno dependiendo del modelo teórico que utilicen para interpretarlo.

    Perdona, pero las fuerzas son las mismas. La fuerza principal que actúa sobre el cuerpo es la gravedad.

    Dependerá de la forma y diseño. Podemos hacer que contacte, o que no. Pero estoy de acuerdo que la respuesta del soporte al aplicar la carga será diferente en cada caso (y según las propiedades del material).

    No lo acabo de entender. Las fuerzas de igual magnitud pero diferente sentido e igual dirección se anulan. La única forma de cambiar la fuerza de reacción del cuerpo con el suelo, es poniendo en medio un material no-newtoniano.

    Por lo demás, estoy bastante/muy de acuerdo con tus comentarios.
     
  13. loropericoluis

    loropericoluis Active Member

    Buenas noches Javier.

    Muchas gracias por contestar (creía que este hilo había muerto) y por tus comentarios que casi siempre me parecen muy coherentes. Me alegra saber que nuestras opiniones estén más cerca del entendimiento que de la discordia e intentaré explicar mi opinión lo mejor posible en aquellos puntos en los que pudiéramos no estar tan de acuerdo.

    1.- Como ya he comentado en anteriores post (incluido el último) yo también creo (y uso) en la “manipulación” cinética como herramienta terapeútica satisfactoria, de hecho ya hacia el medial heel skive (MHS) antes incluso de saber que se llamaba así (me refiero a la cuña supinadora intrínseca, no a la extrínseca) por lo que creo firmemente que aumentando, por ejemplo, la carga medialmente al eje subastragalino aumentaremos los momentos supinadores y por ende podemos lograr la resolución de la sintomatología. Lo que yo digo (y perdón por citarme) es …

    2.- Javi, yo solo soy un clínico avispado sobradamente preparado (CASP en vez de JASP) pero no docente ni investigador (no he participado activamente en el diseño de ningún estudio de investigación), pero lo que jamás haría sería llevar a cabo uno sobre los cambios cinemáticos de los soportes plantares (SP) basado (o centrado) en los cambios del retropié en el plano frontal por lo expuesto en anteriores post. Si llevara a cabo uno (y no lo descarto ya que me esta empezando a picar la vena docente) utilizaría para el estudio estático un procedimiento validado que explora la prono/supinación en los tres planos del espacio, es decir … el Foot Posture Index (FPI), pero con dos premisas importantes:

    - El SP debe de respetar exactamente el contorno del pie, es decir, debe de abarcar y contornear toda la superficie del pie ya que, si la hiciéramos mas estrecha que este, podríamos colocar el SP mas hacia medial o hacia lateral falseando los resultados de nuestra observación.

    - La altura mayor del ALI debe de estar colocada sub-escafoideamente. No digo que el punto más alto debe de ser a nivel del escafoides … es que debe ser bajo el escafoides. De esta manera anularíamos la posibilidad de que, la franquicia plantarflexora que le dejamos a la ASA en un SP bajo, permita una pronación que nos falsee los resultados a la vez que nos permitirá comparar los resultados obtenidos entre los sujetos de estudio al tener todos un mismo criterio en este aspecto. Pufff … … punto este controvertido y a la vez (en mi opinión) importantísimo para el control cinemático.

    Para el análisis dinámico propondría utilizar un calzado que nos permita la visualización de los diferentes (o al menos la mayoría) de los parámetros incluidos en el FPI, como por ejemplo el Vibram Fivefingers. Añadiría además la valoración de los cambios producidos en el ángulo de la marcha y en la altura escafoides-suelo mediante testigo.

    Obviando el resto de fuerzas interactuantes en la dinámica, las fuerzas verticales que llegan a la ASA son redireccionadas por ella hacia los tres planos del espacio. Según una serie de condicionantes comentados en el anterior post esta “redirección” puede no ser homogénea, por lo que la fuerza de reacción de nuestro tratamiento no debe de estar siempre centrado en las fuerzas “redireccionadas” en el plano frontal. A estas fuerzas son a las que me refiero. A modo de esquema pobre:

    - Predominio del plano frontal: MHS ó Lateral Heel Skive.
    - Predominio del plano sagital: Soporte del ALI moldeado sobre venda de escayola en descarga.
    - Predomino del plano transverso: Calzado, balconada ó AFO.
    Totalmente de acuerdo. Actualmente estoy inmerso en la valoración de la efectividad del tratamiento mediante CAD-CAM y te puedo asegurar (y ya llevo hechas más de 100) que todas, sin excepción, han de ser pulidas en bisel a la altura del ALI para poder adaptarlas al calzado, por lo que presentan esa zona de ménsula comentada, cosa que también suele ocurrir con frecuencia cuando posteamos un SP para un pie plano.

    Pues ahí es donde reside el quid de la cuestión. Cuando digo que con el SP estamos “tridimensionando” el suelo hago referencia a que mediante el mismo conseguimos “tridimensionar” las fuerzas de reacción del suelo. Si mediante la forma geométrica del SP + las características técnicas del material conseguimos una fuerza de reacción del interfaz SP-calzado de igual magnitud, misma dirección y sentido contrario a las fuerzas HETEROGENEAS en los tres planos ejercidas por la ASA (fuerza activa) …. Lograremos cambios cinemáticos en la misma.

    Un saludo.
     
  14. Peano

    Peano Active Member

    Conferencia Dr Spooner

    Vaya. El Dr Simon Spooner ha dado una conferencia está mañana en el Congreso Nacional en Valencia hablando de conceptos relacionados con la rigidez que se han discutido en este hilo.

    ¿Alguien puede hacer una resumen de la conferencia?
     
  15. loropericoluis

    loropericoluis Active Member

    Buenas noches Peano.

    Dos ideas básicas:

    1.- La dureza de la superficie modifica la rigidez de las extremidades.

    El sistema locomotor adapta su cinemática a la dureza de la superficie sobre la que se traslada. Si la superficie es dura se flexibiliza (aumenta el rango de movimiento de las articulaciones implicadas) y si es blanda lo restringe (disminuye el rango de movimiento). La idea es intentar mantener el desplazamiento del centro de gravedad dentro de los límites de eficacia energética (energía potencial – energía cinética – energía potencial …). La superficie sobre la que se traslada incluye la dureza del suelo, el calzado y el soporte plantar. Esto hace plantearme una pregunta: Si nuestro soporte plantar es lo suficientemente duro como para restringir en demasía la absorción del impacto a través del control de la pronación … ¿Puede ser que este cambio de dureza en la superficie aumente la flexión de rodilla para compensar este déficit de absorción?

    2.- La forma geométrica del soporte plantar modifica las características técnicas del material.

    A través de un software de elementos finitos demostró como ante un mismo material, el soporte plantar se deforma más ó menos ante la misma fuerza. Es decir, que la forma del soporte plantar hará que resista mejor o peor las fuerzas deformantes (y por tanto la cinemática del pie). Nada nuevo bajo el sol, quiero decir … bajo este hilo. :boohoo:

    Saludos.
     
  16. Javier Pascual

    Javier Pascual Active Member

    Re: Conferencia Dr Spooner

    Peano,

    Aquí también tienes varios comentarios y resumenes de varias conferencias.

    http://www.podiatry-arena.com/podiatry-forum/showthread.php?t=70390

    Saludos
     
  17. javier

    javier Senior Member

  18. Javier Pascual

    Javier Pascual Active Member

    Loro,

    Los soportes no controlan el movimiento de pronación por muy duros que sean. Recuerda la segunda charla de Craig Payne (justo después de la de Spooner). Mostró que paradojicamente varios estudios habían mostrado que el usar plantillas para controlar la pronación producía un aumento (muy leve y no significativo) del movimiento de pronación en los sujetos que la usaban (nuestros datos fueron iguales: Los sujetos que utilizaban cuñas supinadoras pronaban más durante la marcha!!!!). Es por eso que no creo que el control del movimiento de pronación realizado por las plantillas sea importante porque la realidad es que las plantillas no tienden a controlar el movimiento de pronación.

    Un saludo



    2.- La forma geométrica del soporte plantar modifica las características técnicas del material.

    A través de un software de elementos finitos demostró como ante un mismo material, el soporte plantar se deforma más ó menos ante la misma fuerza. Es decir, que la forma del soporte plantar hará que resista mejor o peor las fuerzas deformantes (y por tanto la cinemática del pie). Nada nuevo bajo el sol, quiero decir … bajo este hilo. :boohoo:

    Saludos.[/QUOTE]
     
  19. Javier Pascual

    Javier Pascual Active Member

    Perdonar que se mi olvidó quitar el copiado de esta segunda parte...

    Quería decir que en mi opinión sí hubo cosas nuevas bajo el sol en cuanto a la charla que no se han explicado en este hilo. Especialmente la idea de zona de rigidez óptima para la carrera.

    El hilo de leg stiffness explica todo esto más detenidamente.

    Un saludo
     
  20. javier

    javier Senior Member

    ¿Cómo se calculaba la rigidez de la extremidad?
    ¿Cuales eran las variables que se introducían?
    ¿Cómo se trasladaba el resultado a una decisión terapéutica?

    Quizá este hilo se debería llamarse: ¿como calcular la rigidez que damos a las plantillas?

    Estoy convencido que Simon Spooner va en la dirección correcta. Me pregunto si la audiencia comprendió los conceptos que se expusieron.

    Yo personalmente creo que si. Se deberían hacer pruebas empíricas. ¿Te parecería correcto o incorrecto aumentar la flexión de rodilla? Los MBT lo hacen, y parece tener un efecto beneficioso: Knee joint loading in walking in the MBT shoes
     
  21. javier

    javier Senior Member

    prueba empírica

    Os adjunto una prueba empírica (si ya se, sólo es n=1) sobre el asunto de la rigidez.

    Adolescente afecto de Sindrome de Down. Pies valgos.

    Tratamiento: plantillas ortopédicas de polipropileno de 2mm sin elementos añadidos.

    Rectificado del molde: aumento de arcos plantares + hendiduras en la espuma fenólica (transfieren mayor rigidez al conjunto).

    Las ideas las saqué de:

    Hilo-- Teoría KISS: cuando las plantillas simples son bellas (y funcionales)

    Lidtke R, McMahon M, Armstrong G. New techniques advance foot orthosis design.J Am Podiatr Med Assoc. 2010 Jan-Feb;100(1):66-8.
     

    Attached Files:

  22. javier

    javier Senior Member

    caso

    Secuencia dinámica del caso.
     

    Attached Files:

  23. javier

    javier Senior Member

    Incido en el resultado del mapa de presiones en estática con (derecha) y sin plantillas (izquierda) (el archivo PDF sólo lo han visto 8 personas).
     

    Attached Files:

  24. Javier Pascual

    Javier Pascual Active Member

    Re: prueba empírica

    Hola Javier,

    No entiendo muy bien el caso en cuanto a la relación con el tema de la rigidez... ¿Quieres decir que conseguiste mayor rigidez (y por lo tanto menos desplazamiento del centro de masas) con ese tratamiento que con otros?

    Quizá sería interesante si nos explicas brevemente cuales son las conclsuiones que sacaste de este interesante caso.

    Un saludo
     
  25. javier

    javier Senior Member

    Re: prueba empírica

    Pues, no lo sé. Mi sistema de análisis no permite evaluar el CoM. Mi sistema tampoco me da información cuantitativa (N/cm2), y no puedo calcular la rigidez de la pierna como explican en este artículo:

    YvonneBlum , SusanneW.Lipfert,AndreSeyfarth Effective leg stiffness in running Journal ofBiomechanics42(2009)2400–2405

    Mi conclusión principal es que S. Spooner tiene razón en su planteamiento. Modificando la forma geométrica de la plantilla (arcos más altos) y aumentando el grosor en zonas concretas (mi alternativa de las hendiduras es más sencilla que la propuesta de Spooner o la de Des Moines U.) cambia la respuesta del material al aplicar la carga; sin necesidad de elementos añadidos en la plantilla (cuñas o posteos).

    Adjunto una imagen con el diseño de Des Moines University. Hice una prueba piloto con este diseño, pero funcionaba mejor sin cruzar las hendiduras tal como propongo. Las hendiduras o tensores (como también se han denominado), deben seguir las líneas de fuerza (ver post #1 Teoría KISS: cuando las plantillas simples son bellas (y funcionales))

    El problema principal que me encuentro es como calcular la rigidez de forma sencilla. Si alguien tiene alguna propuesta....
     

    Attached Files:

  26. javier

    javier Senior Member

    Re: prueba empírica

    Adjunto el artículo.
     

    Attached Files:

  27. Javier Pascual

    Javier Pascual Active Member

    Re: prueba empírica

    A ver, por partes...

    Hay un par de cosas con las que creo que estamos perdiendo el rumbo y estamos confundiendo a la gente...

    El concepto de rigidez del miembro (leg stiffness) y el estudio del miembro inferior según este modelo puede resultar útil en la carrera, es decir, para corredores. Su utilidad en la marcha normal es nula o cuando menos muy discutible como modelo. En este sentido creo que estamos mezclando churras con merinas...

    La marcha humana actualmente se modela como un péndulo invertido y la carrera humana se modela acutualmente como un modelo de saltador o saltos contínuos (como un muelle o el famoso Poggo Stick). La marcha y la carrera son dos animales muy muy diferentes no comparables en su estudio.

    El concepto de rigidez (leg stiffness) se aplica al modelo de muelle durante la carrera principalmente y tiene poca o nula aplicación durante la marcha. Se hipotetiza que el desplazamiento de masas del corredor es constante y las diferentes articulaciones (cadera, rodilla y tobillo principalmente) funcionan como muelles con mayor o menor rigidez modulando el desplazamiento vertical del centro de masas durante la carrera. La hipótesis (que hasta la fecha no deja de ser eso) sería que el terreno, la zapatilla y la plantilla sería una variable más del muelle que supone el miembro inferior en el desplazamiento vertical del centro de presiones... Todas estas ideas están enfocadas en la carrera. Es decir, la idea de rigidez en el caso con síndrome de Down que has presentado no tiene mucho sentido a no ser que el paciente las utilice para correr (no se si será ese el caso).

    Por otro lado el análisis de elementos finitos de Spooner mostró que la mejor estabilización se conseguía de la parte más proximal de la plantilla se conseguía con el post de retropie. Ese tipo de barras ayudan a mejorar la rigidez pero no son tan importantes como el post de retropie...

    Un saludo
     
  28. javier

    javier Senior Member

    Re: prueba empírica

    La forma del pie afecta a la rigidez de las piernas:

    Williams, D.S., et al (2004). High-arched runners exhibit increased leg stiffness compared to low- arched runners. Gait Posture, 19(3), 263-9

    Aunque también puede ser que no:

    Douglas Powell and Carrie Albright HIGH- AND LOW-ARCHED ATHLETES EXHIBIT SIMILAR STIFFNESS VALUES WITHIN THE LOWER EXTREMITY

    Pero en ambos casos la morfología del pie está relacionada con diferentes tipos de lesiones.

    La rigidez de las piernas afecta a las presiones plantares. Si aumenta la rigidez (pierna más extendida), aumenta el porcentaje de carga vertical. No es bueno...

    PERO

    Las fuerzas de carga (impacto) "podrían" actuar como una "señal" para la activación y contracción de diferentes grupos musculares. (Benno M. Nigg, The Role of Impact Forces and Foot Pronation. Clinical Journal of Sport Medicine, 11:2–9 (2001))

    Yo filosofo (no pretendo tener razón)

    ¿A través de la rigidez y forma geométrica de la plantilla podemos de alguna manera alterar los patrones cinéticos y cinemáticos????

    No. Pero, si observáis los pocos datos objetivos que puedo aportar. La distribución del porcentaje de presiones y la huella plantar (morfología) cambió. En este caso para bien. El paciente dejó de referir los dolores que presentaba en las extremidades. Todo mediante un polipropileno de 2 mm con un forro de EVA de 2 mm.

    Primero es una prueba "in vitro", habría que hacerla "in vivo". Por otra parte, creo que la modificación que hacía para conseguir una plantilla más o menos rígida en el mediopie era puliendo la zona (si me equivoco rectificarme) no incorporando barras anti torsión.
     
  29. Javier Pascual

    Javier Pascual Active Member

    Re: prueba empírica

    Javier,

    Vuelvo a repetir que todo este tema de la rigidez de las plantillas y demás PUEDE que sea más o menos importante para la carrera, para los corredores y parece que es MUY POCO o CASI NADA importante para la marcha. Hasta la fecha es lo que tenemos... No hay evidencias hasta la fecha, como tú muy bien has comentado hay artículos que dicen que sí y hay artículos que dicen no, algunos lo tienen muy claro y otros no tan claro...



    Cambia el "está relacionada" por el "podría estar relacionada según este modelo".

    Correcto, pero si aumentas la flexibilidad aumenta el trabajo de la musculatura (p.e. el trabajo del cuadriceps para controlar la excesiva flexibilidad de la rodilla o la excesiva flexión de la rodilla en el apoyo medio) y eso fatiga el músculo, aumenta el gasto energético, puede producir lesiones, etc, etc, etc... Tampoco es bueno. Es por eso que la idea de Zona de Rigidez Optima que habló Spooner me pareció interesante...

    Cinéticos 100% SI (existe evidencia sobre eso...). Cinemático es algo más variable. No existe evidencia 100% sobre eso.

    No estoy muy seguro de todo esto. Ten encuenta que tienes una plataforma de presiones y medir las presiones con plantillas en esa situación es poco menos quejuegar a las adivinanzas. Cuando haces una prueba de plantillas encima de una plataforma de presiones, la plataforma recoge las presiones en los puntos de presión de la plantilla que pueden ser 1, 2, 3 o muchos dependiendo de como sea la plantilla confeccionada (EVA, resina, poli, etc... son muy diferentes y las presiones que aparecen en la plataforma depresiones van a ser diferentes). Eso no te informa de las presiones que van a ocurrir en la planta del pie ya que la plataforma de presiones unicamente mide las presiones en la interfase plantilla-suelo no mide las presiones en la interfase pie-plantilla (para eso necesitaríamos plantillas instrumentalizadas - la segunda charla de spooner habló del problema de medición con estas plantillas). Si me dices que la huella plantar cambió, te digo que evidentemente eso no mide la huella plantar del paciente con la plantilla así que no lo sabemos...

    Igualmente, te diré 1) Que si hemos mejorado o no la rigidez la rigidez no se mide con las presiones plantares sino con sistema de cuantificar la "compresión del miembro junto con fuerzas reactivas del suelo (El artículo que tú has colgado explica eso perfectamente). 2) De momento no podemos decir que tenga mucho interés si el paciente no va a correr con ellas o sus dolores no aparecen al correr. 3) Si es para bien o para mal no lo sabemos igualmente, ¿los síntomas del paciente cuando corre son más debidos a que es demasiado rígido y necesita en el complejo pie-zapatillas-plantillas flexibilidad, o se deben a que es demasiado flexible y necesita mayor rigidez en el complejo pie-zapatillas-plantillas?

    Un saludo
     
  30. javier

    javier Senior Member

    Re: prueba empírica




     

    Attached Files:

    Last edited by a moderator: Sep 22, 2016
  31. javier

    javier Senior Member

    Elasticidad

    Elasticidad de una plantilla rígida

     
    Last edited by a moderator: Sep 22, 2016
Loading...

Share This Page