Welcome to the Podiatry Arena forums

You are currently viewing our podiatry forum as a guest which gives you limited access to view all podiatry discussions and access our other features. By joining our free global community of Podiatrists and other interested foot health care professionals you will have access to post podiatry topics (answer and ask questions), communicate privately with other members, upload content, view attachments, receive a weekly email update of new discussions, access other special features. Registered users do not get displayed the advertisements in posted messages. Registration is fast, simple and absolutely free so please, join our global Podiatry community today!

  1. Have you considered the Clinical Biomechanics Boot Camp Online, for taking it to the next level? See here for more.
    Dismiss Notice
Dismiss Notice
Have you considered the Clinical Biomechanics Boot Camp Online, for taking it to the next level? See here for more.
Dismiss Notice
Have you liked us on Facebook to get our updates? Please do. Click here for our Facebook page.
Dismiss Notice
Do you get the weekly newsletter that Podiatry Arena sends out to update everybody? If not, click here to organise this.

Fascitis Plantar e Hiperpronación

Discussion in 'Español' started by Javier Pascual, Nov 14, 2012.

  1. Javi Alcalá

    Javi Alcalá Active Member


    Hola de nuevo a todos. El debate está resultando muy interesante y muy didáctico, así que os agradezco a todos vuestras contribuciones... es fantástico contar con vuestras aportaciones.

    En relación a esto que comentas sobre la relación gastrosóleo, isquios y fascia... se que el pasado año se realizó una tesis doctoral en la Universidad de Sevilla que buscaba precisamente relacionar la fascitis plantar tanto con el factor muscular como con el mecánico (usando el FPI). No estoy muy seguro de los resultados ni tampoco se si se ha hecho alguna publicación al respecto ya, pero creo recordar que si que se encontraban diferencias significativas en el acortamiento de isquios respecto al grupo control. Sé que estos estudios a veces resultan un poco controvertidos por la metodología llevada a cabo y demás, pero sabiendo quién es la autora y quién fue el tutor para mi es un estudio 100% fiable y la muestra era bastante amplia.

    A ver si publican algo al respecto y podemos ampliar esta información.

    Un salu2
     
  2. jsm

    jsm Active Member

    Hola Javi, ante todo aprovecho para saludarte, me alegra ver que sigues "en forma" en el foro :D

    Respecto a si lo que digo en el post es verdad..... la práctica que te cuento totalmente cierta, eso sí, hasta el día de hoy, mañana me aparece un caso de los que me dicen algunos compañeros que no se curan y también lo diré. Eso sí, quizá sea "la excepción que confirma la regla" ;)

    Si te refieres a que si mi teoría es cierta . . . . . ojalá, y me dedico a dar charlas como Kirby y a conocer el mundo :D Eso sí, que hay por ahí mucho "espabilao": que conste en este foro que el primero que planteó la teoría fui yo :cool:


    Bueno, a ver si se hacen por ahí estudios y se confirma mi teoría y me pongo a quemar pasaporte :D y si aparece otra que demuestre la causa real......pues a estudiarla y aplicarla. Pero a día de hoy lo seguiré haciendo a la inversa: "mientras no me demuestren lo contrario y a mi me funcione....."

    Salu2 a to2
     
  3. Mulchand

    Mulchand Member

    Hola Juanjo

    Lo que comentas sobre infiltrar el tibial posterior y luego infiltrar el corticoide elegido sería otra posibilidad. Lo único que mezclando el Celestone cronodose y la mepivacaína sólo infiltro una vez al paciente, con lo que eso conlleva. El efecto que consigo es anestesiar la zona siendo de acción rápida y duración intermedia, además evito una posible cristalización del corticoide, que provoque que la lesión empeore.

    Mulchand
    Amante de la podología como ciencia
     
  4. Mijel84

    Mijel84 Active Member

    Me han comentado que había un tema muy entretenido por aquí y voy a dedicarle unos minutillos.

    1º ¿Qué es la fascitis plantar?

    ¿¿¿Inflamación??? ¿¿¿ Micro-roturas sin inflamación???


    2º Los casos en los que evolucionan satisfactoriamente en poco tiempo, ¿es una fascitis o es una lesión muscular? en estos casos yo me decantaría más por una lesión del tipo elongación o microrotura fibrilar ya que los tiempos de curación son más parecidos al de los músculos que el de la fascia y responden mucho mejor a los tratamientos antiinflamatorios.

    3º Componente neurológico/metabólico

    Liberación de sustancias neurotóxicas por rotura de las células y que mandan señales de dolor, Sustancia P, Glutamato, y no porque haya inflamación porque no se ha encontrado inflamación.
    ¿Por qué dejan de doler después de un tiempo?

    Yo uso la EPI y la respuesta creo que es similar, de hecho lo comentabais por ahí, la EPI lisa la zona, rompe la fibrosis que está "enquistada", "pegada" y favorece la inflamación que fagocitará células muertas, y migrarán fibroblastos para crear nuevas células y se orientará según la dirección de la tensión de las fibras.

    Ahora bien, si tienes un dolor durante mucho tiempo, y sigues caminando por un punto que rompe, pega, rompe, pega, llegará un momento que rompa de todo y te haces una fasciotomía parcial tu solo, liberas las sustancias del dolor, se reabsorben y el dolor desaparece, ahora bien:
    Sería motivo de estudio, valorar antes o durante los primeros estadios de la fascitis la presión plantar o el navicular drop de ese pie en ese momento y otra vez cuando le curase el problema o se operase, para ver si realmente la fascia "ha cedido".

    4º Factor mecánico que lo produce

    Lo de hiperpronaciones creo que ya queda un poco más en el pasado y es más el tiempo que pasa el pie en esa fase de tensión que acaba por provocar que el tejido pase de su límite de resistencia elástico y acabe elongándose y posteriormente rompiéndose.
    Esto provoca unas cicatrices que se unen y se rompen continuamente, una fibrosis. En esa zona ha fracasado la fase aguda (muchas veces la cortamos a base de corticoides y AINES) y dado que es una zona hipovascular, ahí no se puede regenera igual de rápido y se produce un fracaso en el proceso de cicatrización.

    Siento no tener más tiempo para sumergirme en este debate, os dejo la presentación que hice para el congreso no oficial, esto puede interesar a alguien.
    https://docs.google.com/presentation/d/1zs-fco1cykXfs-2bPacAWSjpdAPBuk5GokDDdXMhAq8/edit

    Edito: Estoy haciendo pruebas en varios pacientes con menos de 1 mes de inicio de fascia plantar con vendajes funcionales y tenis de running, y los resultados son que reaccionan de formas diferentes, todos mejoran mucho la 1ª semana pero todos siguen con dolor pasado el primer mes, bajan de un 8 a un 3 o 4 pero siguen con dolor, y creo que como caso agudo debería haber remitido.
     
  5. Mijel84

    Mijel84 Active Member

    Aprovechando que estoy preparando el tema del estrés de tejidos me viene al pelo el caso este de las fascitis para aplicar la teoría.

    En las fasciopatías (itis u osis), se producen fuerzas de tensión axiales.
    Según la fórmula matemática (sigma=F/A) aplicada a una estructura, La magnitud de la fuerza axial es igual a la fuerza aplicada en el área de sección transversa de la fascia.
    Si la fuerza son 500N, el área 1cm2 el resultado es X

    Ahora bien, si esa fascia está debil, dañada, con roturas parciales, entonces:
    La fuerza seguirá siendo 500N, el área será menor porque hay fibras dañadas que no resisten el estrés, por lo tanto pongamos 0,8cm2 o 0,5cm2 para redondear, el resultado sería: 500N/0,5cm2 igual a 2X, La tensión aumentaría al doble en un punto que ya de por si no estaba soportando bien el estrés.

    Esto provocará que la zona se siga rompiendo más y más hasta que se produzca un efecto similar a la fasciotomía parcial, y el final del movimiento pronatorio no será ya la fascia, sino otras estructuras las que asuman ese estrés (hueso, ligamentos, músculos, etc) de ahí que pueda desaparecer el dolor de la zona.

    Esta es otra divagación dando otro punto de vista, no he leído en ningún sitio que sea así. Lo bueno de este foro es ser creativos y aportar nuevos puntos de vista desde una base más o menos establecida.
     
  6. javier

    javier Senior Member


    Eric Fuller lo denominaba "redundancia" (aplicando la definición de sistema reduntante en ingeniería); aunque Jeff Root definía el pie más como un sistema sinérgico. Está discusión se mantuvo hace 8 años en la difunta lista de distribución JiscMail-Podiatry. Ver el comentario de Jeff Root aquí

    Pongo una traducción de la respuesta de Jeff Root a un comentario de Kevin Kirby sobre la redundancia:

    Kevin K > Creo que el concepto de redundancia de las estructuras es valioso aquí, en que si una estructura de falla, la otra estructura que realiza la misma función que pueden actuar, pero se somete a un aumento del nivel de estrés. Eric Fuller ha mencionado el concepto de redundancia frecuentemente en las discusiones nuestros Mailbase y yo también creen que es un concepto valioso, especialmente cuando se considera la función de las estructuras de soporte de carga de tracción del arco plantar del pie humano. <
    *
    Jeff Root >Yo no creo que el término redundante es necesariamente un término preciso para el concepto anterior. Si una estructura eran verdaderamente redundante, podría proporcionar la misma función exacta en la ausencia o la pérdida de una estructura o sistema y que no genere un aumento del estrés o de la demanda en otra estructura o sistema. Por lo tanto, creo que el concepto de una pérdida de sinergia es realmente lo que está implícito aquí, como Kevin M. sugerido. Por ejemplo, una red de nervios o venas podría tener redundancia de manera que en la pérdida de una parte, la red restante puede proporcionar la misma función básica sin mal funcionamiento, la degradación del sistema o de salud normal. Si la pérdida de una parte de los resultados del sistema en un cambio funcional, entonces la parte que proporciona una compensación no debe ser verdaderamente redundantes en la naturaleza.
    *
    Por ejemplo, los aviones están diseñados con sistemas redundantes para incrementar la seguridad. Si por ejemplo una rama del sistema eléctrico falla, puede haber una rama eléctrico secundario y totalmente independiente dirigida de manera diferente para proporcionar un sistema de respaldo en caso de fallo del sistema primario. El problema con la redundancia cierto es que requiere espacio adicional y crea peso extra. Por lo tanto, la redundancia es costoso en términos de consumo de energía. El pie puede ser capaz de compensar por lesiones o enfermedades a través de la compensación. Esta compensación puede no ser debido a la redundancia verdadera, sino más bien debido a una superposición de función (sinergia) y la adaptación (s) que pueden ocurrir con el tiempo (no puede ser instantánea o compensación que se produce la compensación puede cambiar durante un período de tiempo como resultado de la demanda alterado). Espero que no me parece poco quisquilloso, pero creo que hay una diferencia vale la pena señalar aquí.<
     
  7. podafv

    podafv Active Member

    No voy a aportar nada nuevo, de echo me viene justo asimilar la cantidad de contenidos que aqui hay, pero desde que Javier planteó esta pregunta:

    Todavia sufro de insomnio.

    Muchas gracias a todos por cada céntimo.
     
  8. Juanjo I.

    Juanjo I. Member

    Hola a todos de nuevo, con respecto a lo que comentas Miguel, seria aplicable a tejidos vivos con una respuesta a ese daño? Porque anteriormente se ha comentado que en la patología existe un engrosamiento de la fascia y por lo tanto el área de acción de esa fuerza estaría aumentada y no disminuida, no?

    Saludos
     
  9. Mijel84

    Mijel84 Active Member

    Exactamente, al estar engrosado bien por fibrosis, bien por lo que sea o con ruptura, la resistencia interna de ese tejido ha disminuido por lo que aumentará la tensión en esa zona y se agravará el problema.
     
  10. Juanjo I.

    Juanjo I. Member

    Entonces el área al que te refieres en la formula matemática no es el área total de acción de los 500 N, no? Seria el área de “fibras competentes” lo que se ha disminuido. Te lo pregunto porque si hay un engrosamiento de la fascia el área total aumenta y esos 500 N antes actuaban sobre 1 cm2, ahora con engrosamiento no son 0,5 cm2, serian 1,5 cm2 (por el engrosamiento). Porque si en la formula se aplica el área total, el coeficiente de tensión disminuiría. Otra cosa es que dada las características de las fibras “incompetentes”, las "competentes" sufran mayor tensión. Perdona por la insistencia, pero es que no entendí muy bien que la variable área disminuyera. Gracias de antemano.

    Un saludo.
     
  11. Mijel84

    Mijel84 Active Member

    Si, es como dices tu.
    Tenemos 2 posibilidades, 1 que disminuya de tamaño y al disminuir de tamaño si aplicas la fórmula matemática, a menor área, mayor tensión.
    La otra posibilidad es lo que dices de que haya un engrosamiento, en este caso la fórmula no sería exacta, pero si la idea es decir:
    Todos los tejidos tienen una resistencia interna al estrés, en este caso aún siendo más grueso, si ese tejido soporta peor el estrés de tensión pues sufrirá más que el tejido normal intacto.
    Ese tejido que no soporta bien el estrés, tiende a romper y volver a cicatrizar o fibrosar.
    (si lo vemos como inflamación,uno de los signos de la inflamación es la impotencia funcional)
    Puedes tomar como ejemplo lo que suele ocurrir en una rotura de fibras del bíceps femoral, queda una zona cicatricial que soportará peor la tensión, por la desorientación y no especialización de esas fibras y será un punto débil por el que muchos deportistas suelen lesionarse constantemente en el mismo punto.
    Saludos
     
  12. Discusión interesante!

    Aquí está un artículo de mi tercer libro (en español) que puede ayudar con esta discusión. Por favor, disculpe mi Google Translate españoles.

    (Kirby KA: Biomecánica del Pie y la Extremidad Inferior III: Artículos de Precision Intricast, 2002 – 2008. Precision Intricast, Inc., Payson, AZ, 2012, pp. 61-62.)

     
  13. José del Pino

    José del Pino Active Member

    Creo en mis ínfimos conocimientos de biomecánica, que estais tratando el tema de fascitis/fasciosis de una forma aislada, cuando de lo que se trata es de un conjunto de estructuras (como muy bien señala el Dr. Kirby).
    No podemos entender el funcionamiento de la fascia plantar y sus repercusiones patológicas sin entender que su funcionamiento va acompañado del de varios músculos y ligamentos que compensan/controlan la posición de las estructuras óseas en cada momento.

    Esos procesos de reparación de los que habláis que nos darán como resultado unas fibras anómalas y por tanto menos resistentes, no son entendibles bajo mi punto de vista, sin el concurso necesario del soporte de las estructuras circundantes a la fascia plantar, que en el momento en el que ésta se colapsa pueden de alguna manera suplir y/o ayudar en su función (como indica el artículo del Dr. Kirby).

    Y aquí es donde yo creo que intervienen los tan nombrados estiramientos, ya que lo que en realidad conseguimos con ello es tonificar y mejorar la funcion de la musculatura de la zona, que en el momento preciso podrá aparecer "al rescate" de la fascia dañada.

    Si nos remitimos al título del post, nos habla de una hiperpronación asociada a la fascitis plantar, pero como sabemos, en esa hiperpronación, hay muchas estructuras involucradas.

    En mi experiencia, realmente he encontrado poquísimas fascitis plantares "puras", es decir, sin el consurso de anomalías estructurales o posicionales de las estructuras asociadas.

    Ahora bien, coincido plenamente en que en primer lugar, lo indicado sería tratar esa fascitis/fasciosis, y a partir de ahí ver el por qué de su aparición.

    A lo ejor he escrito algún disparate, pero mi intuición es lo que me lleva a pensar ésto que escribo. Cada día aprendo mas gracias a vosotros, y si se nos cuela un ilustre de vez en cuando, mejor que mejor!!!
     
  14. jsm

    jsm Active Member

    Gracias Jose Mª, aunque creo que no soy tan ilustre :D:D:D:D:D:D
     
  15. José del Pino

    José del Pino Active Member

    Jajajaja!!! Buena :D:D:D:
     
  16. Juanjo I.

    Juanjo I. Member

    Otro caso que yo he encontrado en consulta son las “entesitis” de la fascia plantar en pacientes con un eje de la subastragalina supinado, y un gran componente de limitación en la flexión dorsal de la TPA. Aunque creo que ya se ha comentado, pero aprovechando que nos visita el Dr. Kirby lo diré, a ver si hay suerte y nos comenta algo.
    En estos paciente podríamos justificar que la excesiva tensión del Aquiles crea cierto grado de planta flexión del calcáneo y aumenta la tensión a su vez en la fascia?? A mi me parece que seria difícil, pero no lo sé.
    Por otra parte existe una relación suficientemente demostrada anatómicamente de la continuidad de la fascia y el tendon de Aquiles, entendiéndolo como un mismo sistema??

    Seguro que algún compañero tiene respuesta para estas dudas. Gracias ¡

    Saludos.
     
  17. hommer

    hommer Member

    Hola a todos:
    He estado leyendo todo lo que habeis estado comentando antes.
    En mi experiencia muchas de las ´´fascitis, fasciosis´´ que nos encontramos en la clinica no son del todo bien diagnosticadas. Muchas veces me pregunto por qué a unos pacientes, con la misma sintomatologia, les va bien unas ortesis plantares y otros no...unos se recuperan al mes de llevarlas ( aunque sean cronicas mas de 3 meses de evolucion ) y otros no mejoran tan favorablemente.
    Yo nunca he infiltrado porque no llevo demasiado tiempo ejerciendo. Pero creo que muchas veces cuando infiltramos y/o ponemos ortesis y no funcionan como esperabamos podriamos pensar que el problema podria ser a una compresion de los nervios plantares?? Haceis referencia a que pueden mejorar los pacientes con infiltraciones pero que los bordes laterales siguen con una ligera molestia, podria ser qeu existiese una compresion en el Nervio Plantar Lateral???
    Como digo, no llevo muchos años en experencia...
     
  18. Fran Monzó

    Fran Monzó Active Member

    Hola colegas,
    Pienso que los pacientes con fasciopatia plantar crónica que presentan un pie con un STJA lateralmente desviado en condiciones de carga presentan mayor componente de stress compresivo subcalcáneo y menos componente rotacional, debido a la orientación (ángulo de inclinicación calcáneo aumentado) de dicha estructura respecto al plano del suelo (fuerzas reactivas del suelo). Aplicando la técnica de modelaje de diagrama de cuerpo enlazado, en dichos pacientes el par de fuerzas que se genera en el retropié (peso corporal-tibia-unidad funcional subtalar vs fuerzas reactivas del suelo en el calcáneo plantar) da como resultado menor componente rotacional sobre el retropié y mayor componente compresivo debido a que la fuerza craneo-caudal y su opuesta tienen similar linea de acción por lo que la resultante es la compresión excesiva del tubérculo plantar calcáneo....es suficiente preguntarle al paciente en que fase de la marcha refiere mas dolor: en contacto de talón-inicio de la fase de apoyo medio o durante el periodo propulsivo. En el primer caso puede ser de gran ayuda promover el uso de materiales amortiguadores en el retropié vs cuando duele en periodo propulsivo donde el control de la tensión aponeurótica por medio de un apoyo en ALI asociado a cuñas de antepié que incrementen el peso del suelo en el antepié plantar lateral. Los pacientes con predominio de stress compresivo suelen presentar engrosamientos aponeuróticos subcalcáneos patológicos cuando se visualiza una ECO o una RMN.
    Bajo mi punto de vista todas las fasciopatías presenta componente tensil y compresivo pero la clave de que algunas evolucionen mejor con ortesis blandas u ortesis funcionales puede estar en el angulo de inclinación calcánea y el grado de engrosamiento fascial subcalcáneo.
     
  19. Mijel84

    Mijel84 Active Member

    Hola Fran, interesante el aporte.

    Estoy de acuerdo que hay fascitis por componente rotacional y otro por componente más puro en plano sagital (ALI flexible, aumento de la inclinación del calcáneo o 1er radio flexible. En el caso del aumento de la inclinación del calcáneo, debe recorrer más hasta llegar a su posición estable que es todo el calcáneo en contacto con el suelo, si es que llega a ello, pero en ese recorrido se tensa mucho más la fascia).

    Me surgen dos dudas de lo que comentas:

    1º, He leído que en algunos casos hay una fibrosis de la zona anterior plantar-medial del calcáneo en el propio hueso que hace la función de rodamiento en ese punto y acaba fibrosándose el periostio y tejidos adyacentes no solo fascia, es decir, no tiene por qué ser fascitis. ¿puede ser?


    2º No entiendo lo de las fuerzas compresivas en un calcáneo con mayor inclinación, porque en ese caso, entiendo que la fascia queda más elevada con respecto al nivel del suelo y contacta menos que si estuviese más descendido el ángulo del calcáneo.
    A ver si me explico mejor:
    Yo tengo un eje lateralizado y la zona de dolor de mi fascitis (inserción) queda en el aire porque tengo un calcáneo con mayor inclinación, por lo tanto la fuerza compresiva la hago menos ahí que si tuviese un calcáneo con menor inclinación.

    Algo se me escapa, si puedes aclarármelo te lo agradecería.

    Un saludo
     
  20. Fran Monzó

    Fran Monzó Active Member

    Hola Miguel, que tal?
    Cuando hago referencia al componente rotacional, el cual es el resultado de la descomposición de vectores de la interacción de una fuerza externa o interna sobre el objeto, me refiero al componente que desencadenará el movimiento, me es indiferente el plano sobre el cual se genere el mismo. La aplicación de un par de fuerzas sobre un objeto generará mayor componente rotacional (movimiento) o compresivo (no movimiento) en función de aspectos como la linea de acción de dichas fuerzas, etc...: sentido contrario e idéntica linea de acción es igual a compresión.
    La cuestión de la fibrosis plantar-anterior no la tengo clara y no sé que contestarte, podrías pasarme las referencia para su lectura?
    A mayor verticalización del calcáneo y aplicando la fuerza del peso corporal y el suelo, se dará como resultado mas compresión del calcáneo plantar y sus partes blandas (misma línea de acción de la fuerza A y fuerza B) entre las que incluyo la fascia plantar....que el dolor se encuentre en la entesis aponeurótica plantar medial no quiere decir que no exista fuerza compresiva del suelo sobre el calcáneo plantar, quizás me ha faltado señalar que cuando predomina el componente compresivo el dolor puede estar localizado mas plantar o subcalcáneo, no? ;)
    Podrás encontrarlo mejor explicado en el articulo de Eric Fuller: The Windlass Mechanism of the foot: Volume 90 • Number 1 • January 2000. JAPMA.
    No sé si te he aclarado algo o te he liado mas...estos modelos son simplificaciones del modelo original...se usan para amenizar el aprendizaje de una estructura tan compleja como es el pie por lo que hay que interpretarlos de forma combinada a nuestros hallazgos clínicos...son conceptos teóricos muy válidos que tiene su aplicación práctica...cómo se suele decir: una cosa es la teoría y otra la práctica, no? y sobre todo sobre el comportamiento del pie!!!! que locura...:wacko:
    Que opinas...
     
  21. Fran Monzó

    Fran Monzó Active Member

    Miguel te adjunto el articulo de Fuller...supongo que ya lo habrás leído...:drinks
     

    Attached Files:

  22. Fran Monzó

    Fran Monzó Active Member

    Hola Miguel, que tal?
    Cuando hago referencia al componente rotacional, el cual es el resultado de la descomposición de vectores de la interacción de una fuerza externa o interna sobre el objeto, me refiero al componente que desencadenará el movimiento, me es indiferente el plano sobre el cual se genere el mismo. La aplicación de un par de fuerzas sobre un objeto generará mayor componente rotacional (movimiento) o compresivo (no movimiento) en función de aspectos como la linea de acción de dichas fuerzas, etc...: sentido contrario e idéntica linea de acción es igual a compresión.
    La cuestión de la fibrosis plantar-anterior no la tengo clara y no sé que contestarte, podrías pasarme las referencia para su lectura?
    A mayor verticalización del calcáneo y aplicando la fuerza del peso corporal y el suelo, se dará como resultado mas compresión del calcáneo plantar y sus partes blandas (misma línea de acción de la fuerza A y fuerza B) entre las que incluyo la fascia plantar....que el dolor se encuentre en la entesis aponeurótica plantar medial no quiere decir que no exista fuerza compresiva del suelo sobre el calcáneo plantar, quizás me ha faltado señalar que cuando predomina el componente compresivo el dolor puede estar localizado mas plantar o subcalcáneo, no? ;)
    Podrás encontrarlo mejor explicado en el articulo de Eric Fuller: The Windlass Mechanism of the foot: Volume 90 • Number 1 • January 2000. JAPMA.
    No sé si te he aclarado algo o te he liado mas...estos modelos son simplificaciones del modelo original...se usan para amenizar el aprendizaje de una estructura tan compleja como es el pie por lo que hay que interpretarlos de forma combinada a nuestros hallazgos clínicos...son conceptos teóricos muy válidos que tiene su aplicación práctica...cómo se suele decir: una cosa es la teoría y otra la práctica, no? y sobre todo sobre el comportamiento del pie!!!! que locura...:wacko:
    Que opinas...
     
  23. Mijel84

    Mijel84 Active Member

    Hola de nuevo Fran:

    Entendido lo del componente rotacional en cualquier plano, lo estaba viendo de otra forma descomponiendo en fuerzas según el plano.

    Sobre el punto de la compresión sobre la fascia plantar, es donde más dudas tenía, una fuerza compresiva se produce en la misma dirección pero sentido opuesto a través de las fuerzas reactivas del suelo, pero mi duda era que si esa zona no está en contacto con el suelo por estar el calcáneo con mayor inclinación, las fuerzas compresivas serán menores en vez de mayores, ahora bien, más abajo lo aclaras, que a mayor inclinación, el "aplastamiento" o contacto de esa zona contra el suelo será mayor, (por las fuerzas descendentes del peso del cuerpo) ahí si lo entiendo, pero ese movimiento de el calcáneo más verticalizado hasta la posición de contacto total tiene mayor velocidad y recorrido, por lo tanto también, obligatoriamente, habrá mayor tensión por aumento de distancia origen-inserción, yo lo achacaba a ello, no planteaba la opción de la compresión.

    Sobre la fibrosis plantar-anterior, lo he leído en un artículo de revisión, lo citaban y lo explicaban teóricamente en un párrafo como posible causa de talalgia, lo tengo en el ordenador del trabajo a ver si lo encuentro y lo subo y si tiene alguna referencia bibliográfica asociada.
    La idea es que el calcáneo en su zona anterior medial haga la función de rodamiento, es decir, que descienda y haga una especie de movimiento de balancín sobre ese punto, esto a lo largo del tiempo acababa por provocar una fibrosis de la zona, creo recordar que se veía en algún estudio por imagen según el autor. La idea no es mala, y tiene mucho que ver con lo que comentas de la compresión repetitiva y teóricamente puede darse sin problema, el caso sería diagnosticarlo como fascitis o más bien darle otro nombre más apropiado porque muchas veces la afectación no es solamente en la fascia sino en varios tejidos adyacentes.

    Tienes razón que es una locura, pero la práctica son los planos para construir la casa que sería la práctica.
    Debatiendo estos temas y con las dudas que surgen es una pena para la profesión no disponer de los medios materiales, logísticos y económicos para poder realizar investigaciones etiológicas de lesiones a todos los niveles: teóricos, por imagen, histológicos, etc y poder hacer una clasificación más exacta y entender mucho más el pie para así poder desarrollar tratamientos más efectivos.

    El estudio de E.Fuller lo había leído hace unos años y me vino bien recordarlo, solamente con las imágenes ya entendí lo que querías decir.

    Un saludo y gracias.
     
  24. Fran Monzó

    Fran Monzó Active Member

    Hola Miguel, de acuerdo contigo...tendremos que seguir desarrollando nuestro sistema neuronal de forma relacional, no te parece?
    :drinks
     
  25. Mijel84

    Mijel84 Active Member

    Subo el artículo mencionado ayer:


    Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte- vol. 10 - número 37 - enero 2010
     

    Attached Files:

  26. Fran Monzó

    Fran Monzó Active Member

    Muchas gracias Miguel....voy a leerlo...y te comento, ok?
    Ciao
     
  27. Estudiante Podo

    Estudiante Podo Welcome New Poster

    Hola a todos, me ha encantado este debete. Todavía soy estudiante, pero la teoria de Javier P me parece lógica.
    En un momento la fascia puede "necesitar un aumento de su longitud" ya sea por hiperpronación, por aumentos de peso, por aumento de la actividad,... y por ello se rompe para alargarse fisiológicamente. Desde luego que esto generará un proceso inflamatorio que cederá antes (con tratamiento antiinflamatorio u ortopodológico al disminuir la tensión,...) o después (el cuerpo fisiológicamente genera la inflamación y cicatriza la lesión pero manteniendo la elongación de la fascia, que es lo que buscaba, y generalemente, debido a que mantiene esa elongación necesaria, no vuelve a recidivar nunca.)
    Respecto a las causas, como se apuntaba, la pronación puede ser causa mecánica de la fascitis. En muchos casos esa pronación ha permanecido ahí toda la vida y llega un día y produce una fascitis, sin ninguna modificación extrínseca aparente ni aumento de solicitaciones, por lo que me surge una duda, ¿la "calidad" de esa fascia no puede cambiar? alteraciones hormonales, degeneración, deficits de algún tipo que influyan en esa calidad de la fascial,...
    Ahí dejo mi primer post! Espero no haya dicho muchas tonterias y perdonad, si así ha sido, mi ignorancia.
     
  28. Fran Monzó

    Fran Monzó Active Member

    Hola,
    Tus observaciones son interesantes...para nada tonterias!
    En relación al concepto de "calidad"...por supuesto que los tejidos musculoesqueléticos pueden variar o el cuerpo (SNC) puede modelar el comportamiento mecánico de una estructura...en este sentido durante la caminata o carrera nuestra extremidad inferior cambia o modela su grado de rigidez para conseguir una serie de beneficios, diversos factores internos o externos pueden generar o estimular ese cambio en el comportamiento mecánico de una estructura...por ejemplo, para poder correr por una superficie blanda o dura, cuando tenemos una lesión tendinosa, etc...nuestra extremidad la cual la podemos modelar como un conjunto de muelles unidos a una masa (COM), va a cambiar su grado de rigidez (Stiff) para conseguir entre otras cosas un menor gasto energético, o una menor solicitación de una estructura que está dañada...etc...
    Saludos...espero haberte aclarado algo...
     
  29. Jose Antonio Teatino

    Jose Antonio Teatino Well-Known Member

    Estimados tertulianos (o eso es lo que parecemos):
    "en la práctica clínica la realidad es que la mayoría de los pacientes con fascitis plantar no son pies "hiperpronados". En mi experiencia, sólo una mínima parte de los pacientes con fascitis plantar tienen un pie "hiperpronado" o con pronación exagerada (ej: FPI de 9 o superior). De hecho los pies con tanta pronación suelen tener otros problemas como tendinitis de tibial posterior, dolor en el seno del tarso o dolor en el mediopie pero raramente cursan con una fascitis plantar...

    Por otro lado, actualmente existen muchos estudios que están de acuerdo en que la fascitis plantar cura de forma espontánea a los 9-12 meses (con o sin tratamiento) "

    Totalmente de acuerdo con Javier Pascual.
    En mi experiencia coincide sobrepeso reciente, actividad intensa desacostumbrada, caminata con calzado sin nada de tacón o con suelas sin nada de firmeza (Como los 24h.) en hilo a la apreciación del cambrillón de Javier, chinchando fascia y aquiles.
    Mi actitud:
    Laserterapia de base infrarroja mejor que infiltrar e igualmente eficaz para quitar dolor. Reposo relativo evitando el ejercicio en lo posible.
    Aine´s orales + estiramientos ,al principio con botella de agua congelada, y puros si el proceso es más crónico; y finalmente siempre soportes plantares en calzado de suela firme que garanticen la disminución del ballesteo en el arco interno y un re-equilibrio biomecánico personalizado.
    Con todo ello, mis pacientes y yo felices desde hace treinta años.
    Cirugía solo la he practicado, y con un éxito espectacular, descomprimiendo en las találgias por edema oseo de calcáneo, o en los pacientes de otros colegas y en la práctica en cadáver.
     
  30. faresabdouni

    faresabdouni Welcome New Poster

    hola buenas tardes soy fares y soy fisio me gustaria saber si tienes alguna hoja de asesoramiento o assessment form para plantillas y test para marcar la necesidad de su prescripcion y uso

    Mi mail es faresabdouni@hotmail.com por si sabes algo,muchas gracias,estoy creando un projecto para fomentar el trabajo con podologos y me esta costando encontrar referencias,test y validez
     
Loading...

Share This Page